FAPUV
demanda participación y reconocimiento como gremio legítimo de los docentes
universitarios
En horas de la
tarde de hoy la Federación de asociaciones de profesores Universitarios de
Venezuela (FAPUV) y el movimiento estudiantil, ejercieron ante la Comisión
Permanente de Desarrollo Social Integral de la asamblea Nacional, sendos derechos
de palabra en relación con el conflicto que se vive en las máximas casas de
estudio.
De esa manera respondieron
a la invitación que les hizo dicha Comisión el día de ayer. Luego de debatir
los planteamientos de los universitarios, los diputados aprobaron por
unanimidad mediar ante el gobierno nacional para que se produzca el diálogo
indispensable que conduzca a la solución del conflicto y a la satisfacción de
las justas demandas de la comunidad universitaria
En su
intervención la Presidenta de FAPUV subrayó que la revisión periódica de los
sueldos de los profesores universitarios debe ser discutida con FAPUV, que
ejerce la representación legítima de los profesores universitarios y rechazó la
pretensión de imponerles una convención colectiva en cuya discusión no
participaron, donde se violan sus derechos progresivos y se genera una sustitución
del patrono. Así mismo exigió se atiendan las demandas de los estudiantes sobre
sus Providencias estudiantiles y que cese la judicialización y represión violenta
a la protesta.
Luego de su
intervención, la Pdta de FAPUV consignó un documento ante la comisión que fue
distribuido entre sus miembros como parte de la discusión. En él se demanda “que el gobierno
nacional discuta con las representaciones legítimas de los estudiantes para
llegar a acuerdos en materia de Providencias Estudiantiles; y que discuta con
la representación legítima de los profesores universitarios, FAPUV, para dar
inicio a la discusión de nuestro instrumento de regulación del salario y demás
beneficios socioeconómicos: las Normas de Homologación”
FAPUV explica en
el documento presentado en la Asamblea Nacional que “la principal demanda del
conflicto universitario es el diálogo social y la garantía de los derechos
consagrados en la Constitución Nacional. “Nuestros mecanismos de lucha han
demostrado ser pacíficos, multitudinarios y profundamente democráticos”.
“El conflicto
que hoy protagoniza la Universidad venezolana, tiene su razón de ser en la
defensa de derechos establecidos en las leyes, en la Constitución y en
convenios internacionales suscritos por el Estado venezolano. Además de los ya
señalados, debemos subrayar el derecho a la educación, cuya realización depende
de la existencia de suficientes instituciones, con condiciones adecuadas,
personal docente calificado con salarios competitivos y providencias
estudiantiles suficientes que garanticen la equidad en el ingreso y la
prosecución de los sectores de menores recursos. Es por eso que no entendemos
la negativa gubernamental a satisfacer las demandas de nuestros estudiantes a
quienes acompañamos en su lucha”, expresa el escrito.
El gremio
condena judicialización de la protesta y hechos de violencia en contra de los
universitarios
“Debemos
mencionar, igualmente, el derecho a la protesta, que viene siendo negado a
través de la judicialización de nuestro conflicto, que ha llevado a los
tribunales en calidad de acusados a nuestras federación y a varias de nuestras
asociaciones; a través de la represión violenta ejecutada por los
cuerpos represivos del Estado, como ocurrió recientemente en la Universidad
Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), cuyo recinto fue violado y cuyos
estudiantes fueron heridos por la Guardia Nacional Bolivariana; y a través de
hechos de violencia de gente que, vestida de civil, porta armas, lacrimógenas y
actúa con violencia contra nuestras universidades, asociaciones y comunidades
en nombre del gobierno nacional, con saldo de bienes destruidos y
universitarios gravemente lesionado, como ocurrió recientemente en la
Universidad Central de Venezuela(UCV), la Universidad de Los Andes (ULA), la
Universidad Nacional Experimental de Guayana(UNEG) y la Universidad Nacional
Experimental Politécnica (UNEXPO).
Exigen que se
apliquen las Normas de Homologación
“En 1982, el
Estado venezolano promulgó a través del Consejo Nacional de Universidades
(CNU), un instrumento para regular lo referente a salario y otros
beneficios socio-económicos de los profesores de las Universidades Públicas
Nacionales, denominado “NORMAS DE HOMOLOGACION”, cuyo objeto es la
revisión periódica de los sueldos de los profesores universitarios con arreglo
al “índice promedio del costo de la vida durante los dos
años anteriores, según los datos del Banco Central de Venezuela”. Tal
revisión debe hacerse con la debida consulta a nuestra organización”.--
Sec. De Actas, Memoria E Información
No hay comentarios:
Publicar un comentario